Es un hecho irreversible que el logos eurocéntrico ha implosionado en sus propias fuentes de desarrollo político y económico. El peligro de esta crisis es total porque abarca su hegemonía y a la humanidad y a la naturaleza.
lunes, 1 de agosto de 2016
EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR, BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS (VDEO-CONFERENCIA)
Etiquetas:
#CONFERENCIA,
#TRANSDISCIPLINARIEDAD,
#VIDEO
miércoles, 13 de julio de 2016
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD DE EDGAR MORIN (VIDEO)
El paradigma de la complejidad parte de un pensamiento sistémico, esto quiere decir reconocer la interdependencia de los hechos y el azar o lo impredecible como integrante distintivo de la época. Este modelo de ciencia intenta superar a la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la actualidad.
jueves, 16 de junio de 2016
INVESTIGACIÓN, Una visión transcompleja
La Doctora Betty Ruíz plantea que" intentar conocer desde la complejidad, lleva en si un profundo esfuerzo para superar la construcción de saberes desde la individualidad transitando hacia una participación colectiva, que articula lo desarticulado reconociendo sus diferencias y conjuga certezas con incertidumbre. Se requiere abrirse hacia nuevos modos de investigar,
que permita relacionar las partes con el todo; trascender lo empírico racional y reduccionista, hacia una cosmovisión integradora, compartida, donde la...
que permita relacionar las partes con el todo; trascender lo empírico racional y reduccionista, hacia una cosmovisión integradora, compartida, donde la...
miércoles, 15 de junio de 2016
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO
Muchos estudiantes de pre y postgrado me preguntan con frecuencia cómo hacer un ensayo. En la red se puede conseguir material muy valioso que puede ayudar al que se inicia en esta lides, a entender, comprender y obtener las herramientas necesarias para escribir ensayos, lo demás es estudio, dedicación, imaginación y creatividad.
jueves, 21 de abril de 2016
MIRADAS SOBRE LA EDUCACIÓN EN IBEROAMERICA 2015
En la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, celebrada en Panamá en 2013, se propone por primera vez que el informe del Instituto de Evaluación y Seguimiento de las Metas Educativas (iesme) correspondiente al año 2015 centrara su atención sobre la educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes.
INFORME MUNDIAL SOBRE SALARIOS 2014 / 2015, Salarios y desigualdad de ingresos
El Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015 presenta las últimas tendencias del
salario medio y un análisis del papel de los salarios en la desigualdad de la renta.
La primera parte del informe muestra que el crecimiento salarial mundial en los
últimos años se vio impulsado por las economías emergentes y las economías en
desarrollo, donde el salario real ha ido en aumento desde 2007, si bien el crecimiento
salarial se ha desacelerado en 2013 en comparación con 2012. En las economías
desarrolladas, en general, los salarios permanecieron estancados en 2012
y 2013, y en varios países se mantuvieron por debajo de su nivel en 2007. Estas
tendencias causan preocupación.
En el plano individual de los trabajadores y de las empresas, las repercusiones
inmediatas de un nivel salarial superior o inferior son evidentes. A escala nacional,
los efectos de un nivel salarial más alto o más bajo sobre la demanda agregada y el
empleo son propios de cada contexto, y no pueden predecirse ni evaluarse sin tener
en cuenta el nivel de los
jueves, 7 de abril de 2016
Documental SICKO de Michael Moore, 2007 (Subtítulos en Español)
Sicko es un retrato del
sistema sanitario estadounidense, desquiciado, a menudo cruel y siempre ávido
de ganancias, narrado desde la posición de ventaja que da la perspectiva de la
gente corriente obligada a enfrentarse a retos tan extraordinarios como
desgarradores en pos de una atención médica básica. En Sicko, de Michael Moore,
éste pregunta directamente a sus compatriotas norteamericanos "¿Qué es lo
que no funciona en nosotros?" Moore muestra que la salud de los Estados
Unidos se sitúa en la última posición entre las naciones desarrolladas y ello
pese a ser la más cara por persona en relación a la de cualquier otro sistema
sanitario del planeta. Moore busca respuestas en Canadá, Cuba, la Gran Bretaña
y Francia, donde todos los ciudadanos reciben atención médica gratuita.
martes, 22 de marzo de 2016
[VIDEO] OPERACIÓN PANDEMIA de Julián Alterini

viernes, 18 de marzo de 2016
LA ALQUIMIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
y más complejas ...
Se necesita un toque de genialidad
y mucho coraje para moverse en la
dirección opuesta."
- E.F.
Schumacher -
Rafael Simón Ortega-Rondón
jueves, 17 de marzo de 2016
LA HISTORIA DE LAS COSAS, Por Annie Leonard
Las personas se obsesionan con
el consumismo y, es más, cuando se trata de nuevas tecnologías. Las cosas que
compramos y que después desechamos pasan por distintas fases: extracción,
producción, distribución, consumo y descarte. A esto se le llama economía de
materiales. No obstante, este sistema de economía está en crisis porque se
trata de un sistema lineal y porque vivimos en un planeta limitado.
En la vida real este sistema
interactúa con sociedades, culturales, económicas, y es fundamental, con el
medio ambiente.
lunes, 14 de marzo de 2016
¿CÓMO FORMULAR OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN? un acercamiento desde la investigación holística, por Jaqueline Hurtado

¿Realmente es necesario dedicar un libro completo a la formulación de objetivos de investigación? Aunque formular objetivos de investigación parezca sencillo, éste suele ser uno de los obstáculos que con mayor frecuencia enfrentan los investigadores, y particularmente aquellos que se inician en las actividades investigativas. La formulación de objetivos, es un proceso de investigación, requiere de claridad por parte del investigador en cuanto a lo que se desea lograr; amerita la toma de decisiones para precisar aquellos aspectos de interés en los cuales se centrará la indagación, y para hacer explícito hasta donde se quiere llegar. Cuando los objetivos de investigación no están claramente formulados, el investigador corre el riesgo de perderse en el proceso y probablemente termine sin poder dar respuesta a la pregunta que se formuló al inicio. Con la publicación de este libro, colaboramos con estimular la investigación en los ámbitos académicos y sociales. Si te fue útil el libro, deja un comentario.
Vea el libro completo haciendo clik aquí: http://doctorado.jairomolina.com.ve/wp-content/uploads/2015/06/COMO-FORMULAR-OBJETIVOS-DE-INVESTIGACION.pdf
domingo, 13 de marzo de 2016
ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN BAJO UNA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA
“Actualmente sólo se puede pensar en el
vacío del hombre desaparecido. Pues este vacío
no profundiza una carencia; no prescribe una
laguna que haya que llenar, no es nada más, ni
nada menos, que el despliegue de un espacio en
el que por fin es posible pensar de nuevo”.
MICHEL FOUCAULT
viernes, 11 de marzo de 2016
ENSEÑAR A VIVIR Manifiesto para cambiar la educación, por Edgar Morin
Este libro prolonga una trilogía dedicada no tanto a una reforma de
nuestro sistema de educación, sino a su superación, término que significa
no solo que lo que debe ser superado también debe ser
conservado, sino además que todo lo que debe ser conservado debe
ser revitalizado. Obliga a repensar no solo la función -diría incluso
la misión-de la enseñanza, sino también lo que es enseñado. Si ense-
ñar es enseñar a vivir, según la justa expresión de Jean-Jacques
Rousseau, es necesario detectar las carencias y lagunas de nuestra
enseñanza actual para afrontar problemas vitales como los del error,
la ilusión, la parcialidad, la comprensión humana, incertidumbres que
encuentra toda existencia.
Este nuevo libro no hace más que recapitular las ideas de los precedentes,
desarrolla lo que significa enseñar a vivir en nuestro
tiempo, que también es el de Internet, en nuestra civilización en la
que tan a menudo nos hallamos desarmados e incluso instrumentalizados,
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO, Edgar Morin

miércoles, 9 de marzo de 2016
DOCUMENTAL 'De la Servidumbre Moderna' de Jean Francois Brient.

miércoles, 2 de marzo de 2016
Diferencias entre la Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Vea el video cliqueando aquí:
lunes, 29 de febrero de 2016
ENSAYOS DE INVESTIGACIÓN

Puede leer el libro on-line "cliqueando" encima de la portada del libro que aparece a continuación.
domingo, 28 de febrero de 2016
Normas APA

viernes, 26 de febrero de 2016
El debate sobre la pedagogía, su naturaleza, perspectivas, epistemología y la relación teórico práctica
El debate sobre la pedagogía, su
naturaleza, perspectivas, epistemología y la relación teórico práctica
MSc. Lcdo Rafael Simón Ortega Rondón
Frecuentemente se define la
Pedagogía como una disciplina científica que se encarga de la formación del ser
humano, la cual guarda una relación muy cercana con la filosofía, historia,
sociología y la psicología, que propende a la difusión y producción de conocimiento.
Es cierto que la visión inicial de la pedagogía como elemento fundamental para
la formación docente se ha venido perdiendo en el transitar del camino.
RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN ENSAYO. Normas APA
1. Ante todo, tenga en cuenta que un ensayo es un trabajo
monográfico, es decir, un ejercicio en el que se
estudia un asunto específico a partir de lo que otros
han dicho. Por esto, el núcleo de un ensayo es un aná-
lisis bibliográfico del tema seleccionado. Es imprescindible,
por lo tanto, recordar que no puede haber
ensayo sin lectura y sin análisis de la lectura.
2. En un trabajo monográfico, el autor demuestra un
conocimiento particular de cierta bibliografía a partir
de lo cual puede plantear un problema, en forma
de una o varias preguntas, y una idea que proponga
una posible solución al problema, es decir, una respuesta
a los interrogantes planteados.
3. Esta respuesta (hipótesis de lectura) debe demostrar
su validez a partir de la exposición de ciertas ideas
concretas (argumentos) convenientemente articuladas.
Cada una de ellas deberá sustentarse con los hechos
demostrables pertinentes o con la opinión de los
especialistas (citas y referencias bibliográficas). Vea el manual aquí:
LA TESIS DOCTORAL EN CIENCIAS SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL QUEHACER CIENTÍFICO

martes, 23 de febrero de 2016
[LIBRO] TEORÍAS DEL DESARROLLO COGNITIVO por Francisco Gutiérrez Martínez

domingo, 21 de febrero de 2016
QUÉ ES, CÓMO SE HACE UNA TESIS DOCTORAL

La tesis doctoral es el resultado de un trabajo de
investigación científica cuya finalidad consiste en demostrar la capacidad
investigadora de su autor, así como en realizar una aportación original y
sustantiva al acerbo de conocimientos relativos a una materia
determinadaLeopoldo Gonzalo y González realizó un excelente trabajo que sirve
de apoyo para muchos doctorantes que se enfrentan a la hermosa labor de
realizar una tesis doctoral. La Universidad Nacional de Estudios a Distancia de
España se ha caracterizado por la publicación de material de apoyo para sus
estudiantes en los diferentes cursos que dicta. En esta oportunidad se presenta
este documento en formato PDF que seguro será de utilidad para todos y todas.
Puede acceder al documento haciendo clik aquí: http://esdocs.com/doc/321897/qu%C3%A9-es--c%C3%B3mo-se-hace-una-tesis-doctoral.---uned
sábado, 20 de febrero de 2016
Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina

La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios

Transdisciplinariedad:: Una propuesta para la Educación Superior en Venezuela

viernes, 19 de febrero de 2016
El Marco Teórico en la Investigación
En esta oportunidad se presenta un video sobre el marco teórico en la investigación con la participación del reconocido investigador, Dr. Roberto Hernández Sampieri, director del Centro de Investigación y del Diplomado en línea en Metodología de la Investigación de la Universidad de Celaya. Este material audiovisual será de mucha ayuda para quienes realizan investigación cuantitativa o cualitativa.
miércoles, 17 de febrero de 2016
Y tú... ¿De qué te quejas?
A veces pasamos la mayor parte de nuestro tiempo quejándonos. Con el presente video se quiere evidenciar que los problemas que podamos padecer, siempre serán mínimos si los comparamos con los de otros. Hay que tener una visión positiva de la vida y sus complejidades. Debemos agradecer lo que tenemos, sea poco, suficiente o mucho, pero sobretodo, debemos compartir, tender una mano a quien lo necesite, independientemente del credo, posición política, raza o situación social. La vida es única y solo necesitamos ser felices...
EL QUEHACER CIENTÍFICO Y LAS TESIS DOCTORALES, una visión desde la perspectiva de un doctorante
M.Sc. Lcdo Rafael Simón Ortega Rondón

Suscribirse a:
Entradas (Atom)