domingo, 13 de marzo de 2016

ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN BAJO UNA PERSPECTIVA TRANSCOMPLEJA

Rafael Simón Ortega Rondón

      “Actualmente sólo se puede pensar en el
vacío del hombre desaparecido. Pues este vacío
no profundiza una carencia; no prescribe una
laguna que haya que llenar, no es nada más, ni
nada menos, que el despliegue de un espacio en
el que por fin es posible pensar de nuevo”.
MICHEL FOUCAULT


  
Aproximaciones a una Introducción

  Abordar la investigación teniendo como base una nueva visión del conocimiento, y por lo tanto de la realidad, representa un verdadero reto para quienes se dedican a investigar el estado del arte de todos los aspectos que rodean al ser humano y el contexto donde se desenvuelve.
Obviamente, resulta un proceso complejo y por lo tanto su abordaje debe escapar, sin obviarlo del todo, del pensamiento disyuntivo y reduccionista propio de la modernidad.

  El reto está en la necesidad de re-plantearlo, re-dimencionarlo y trascenderlo para obtener un acercamiento a la realidad bajo una perspectiva epistémica de múltiples dimensiones. Se pretende entonces, desde lo teolológico, conjugar, amalgamar, descubrir y construir aportes que contribuyan a difundir esta nueva visión del conocimiento que ha sido denominada la transcomplejidad. 

Nace la transcomplejidad

  Se asume que, con la publicación de su libro Organizaciones Transcomplejas Lanz (2001) introduce la noción de transcomplejidad, la cual suele ser definida como una visión epistémica que acoge, en complexus, las propuestas axiomáticas de Morin (1996) que están desarrolladas en sus planteamientos sobre el denominado pensamiento complejo y por otro lado, la transdisciplinariedad propuesta por Basarab (1996) que abarca, entre otras disciplinas, la filosofía, psicología, política, antropología, economía, sociología, historia, ecología y lingüística.
Mas adelante Schavino y Villegas (2010) definen a la transcomplejidad en términos de “un proceso bio-afectivo cognitivo, pero también socio-cultural institucional- político de producción de conocimientos, como un producto complejo que se genera de la interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte”. Planteado de esta manera, esta visión trasciende las explicaciones disyuntivas explicativas de la relación sujeto/objeto y allana los mecanismos para el transitar en redes, de manera articulada y en interacción constante, elementos éstos que representan parte del sustento constituyente de la realidad en términos de la complejidad.

La investigación transcompleja

 Se puede definir ésta como un proceso complejo que surge como consecuencia de la vinculación articulada y estrecha del ser humano con su propia realidad. Se trata de un evento con una importante carga biológica afectiva y cognitiva, con enlaces reticulares socioculturales y políticos.

 En este sentido la investigación transcompleja representa una ventana abierta hacia lo interaccional, donde la comunicación reticular se presenta como un verdadero sistema abierto de interacciones que se producen en un determinado contexto y el cual constituye el origen de la realidad, una realidad verdaderamente compleja.

 Por lo tanto se debe entender que con la investigación transcompleja, el conocimiento de la realidad llega a través del despliegue de conexiones reticulares interrelacionadas.  Vista así, esta forma de hacer ciencia asume los recursos del consenso y el conflicto en dinámica asociación y recordando a Morin (1996) esta asociación descansa sobre cuatro bases independientes: la racionalidad, el empirismo, la imaginación y la verificación.

El rol del sujeto

 El ser humano es asumido como un ser complejo que posee,  por un lado, el razonamiento como característica resaltante; vale decir, la capacidad para resolver problemas, construir sus propias conclusiones y hacerse de los hechos de manera consciente, para lo cual despliega diversas conexiones causales y lógicas. Por otro lado, el ser humano está cargado de motivación afectiva, nuevas formas de pensar y actuar cargadas de aspectos antropológicos, biológicos y físicos que funcionan como redes complejas que se reproducen infinitamente con la experiencia.

 En ese marco Morin (1996) propone dos nociones fundamentales para entender al sujeto: En primer lugar, sin que esto tenga un carácter jerárquico, plantea el principio de identidad compleja que actúa como un catalizador que crea las condiciones para la subjetividad y la objetivación del ser sujeto. En segundo lugar expone el principio de la identidad colectiva, vinculada al nosotros en una sinergia dialógica, elemento que lleva a la construcción y comprensión de la realidad que se investiga.


A manera de conclusión

La realidad estudiada por la transcomplejidad tiende a ser percibida como un todo, lo cual permite, de manera indefectible, el incremento del saber y hace posible la contrastación y confrontación de conflictos, sin obviar que el ser humano vive en un mundo complejo y además enfrentando de manera decisiva la evidente autodestrucción del planeta por falta de conciencia, abandono de la espiritualidad y la autodestrucción material que acompaña a la especie humana del presente, lo cual representa un verdadero peligro para su subsistencia a nivel universal.



Referencias

Basarab, N. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin A. C. Hermosillo. México

Lanz, R. (2001). Organizaciones transcomplejas. Caracas: Editorial Imposmo/CONICIT.

Morin, E (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Gedisa


Schavino, N. y Villegas, C. (2010). De la teoría a la praxis en el enfoque integrador transcomplejo. Proc. del Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, Buenos Aires, Argentina, 13-15 de septiembre de 2010.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ads Inside Post