miércoles, 8 de febrero de 2017

CONVERSANDO SOBRE APROXIMACIONES TEÓRICAS, MODELOS EDUCATIVOS Y ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA CONCRETA

“Nuestro defecto

es aprender más por la escuela 
que por la vida".
"Lo que de raíz se aprende
 nunca del todo se olvida”

Séneca


Por: Rafael Simón Ortega-Rondón
Los intentos por crear a través del tiempo...


...a escala planetaria nuevas teorías y modelos educativos que den respuestas válidas a las exigencias de las sociedades y sus ciudadanos han sido intensos, profusos y significativos, tal como lo describe Miguel Delgado Inga Arias quien en 2007, en un trabajo cronológico y de fácil lectura, realiza un recuento de los aportes de los principales teóricos quienes han propuesto teorías y modelos para transitar hacia una mejor educación; sin embargo, aún en los inicios del Siglo XXI, los pensadores siguen buscando “fórmulas mágicas” para responder esos requerimientos colectivos. Entre los planteamientos contemporáneos destaca el trabajo de M. Concepció Torres Sabaté, quien en 2011 realizó un trabajo sobre la escuela como una unidad social y sobre la base de una concepción amplia y novedosa, teniendo como elementos característicos la libertad, la flexibilidad y sin barreras, realiza un cuestionamiento pertinente a la escuela actual. En ese sentido cuestiona la invisibilidad en el sistema escolar, de elementos que considera relevantes tales como el incentivo, fortalecimiento y desarrollo de la creatividad como elemento precurrente para generar estudiantes críticos, participativos y eficientes. También señala la necesidad de atender el aspecto emocional del estudiante como catalizador para aprender. Para generar estudiantes con esas características propone romper con el modelo educativo hegemónico parteado en tiempos de la revolución industrial, y de esa manera promueve uno alternativo que acerque a los estudiantes a lo que denomina la era de la información. Ese modelo sería, según plantea, aquel donde los estudiantes diagnostican, señalan y promueven soluciones para resolver problemas. Habría que agregar como elemento a considerar la noción de equidad de ese modelo educativo y ese aspecto debe ser entendido como igualdad de oportunidades para el ingreso y la permanencia, en un sistema educativo de calidad y en igualdad de condiciones. Ante tales planteamientos urgen las siguientes interrogantes ¿Están dadas las condiciones en América Latina, el Caribe y a escala planetaria para un modelo educativo de este tipo? ¿Cuenta nuestro planeta con ciudadanos que puedan protagonizar con éxito esta tarea? ¿De qué manera se puede contribuir desde la academia y los centros que realizan investigación para promover esta iniciativa? Ese es el reto.

REFERENCIAS

Inga A, M G. (2007) El quehacer educativo desde una mirada diacrónica. Investigación Educativa. vol. 11 N.º 19, 183 – 190

Torres, Analí. La educación para el empoderamiento y sus desafíos. SAPIENS, Caracas, v. 10, n. 1, jun. 2009 . Disponible en <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000100005&lng=es&nrm=iso>. accedido en 27 nov. 2016.

Torres S, M C. (2011) Educar para ser hoy. Una perspectiva de educación diferente y creativa. Revista de Ciències de l’Educació Desembre 2011. Pag. 73-82

Wild, R. (2006). La vida en una escuela no directiva. Barcelona: Editorial Herder

2 comentarios:

  1. Excelente este articulo, por el contenido que aporta sobre la invisibilidad del estudiante, ojala que llegue este contenido a la consciencia de los que estamos preparándonos para impulsar la nueva generación de relevo. Es un deber que se lo debemos a nuestra PATRIA.

    ResponderEliminar
  2. Ojalá así sea, ese es nuestroprincipal objetivo al activar este blog. Saludos.

    ResponderEliminar

Ads Inside Post